17 octubre 2020
El Instituto Confucio UC, en conjunto con la embajada de la República Popular China y la embajada de Chile en el país asiático, conmemorarán las cinco décadas de relaciones diplomáticas entre ambas naciones con una serie de webinars en las que connotados expertos y autoridades abordarán los vínculos históricos, económicos, diplomáticos, culturales y de intercambio académico. Las jornadas estarán abiertas a todo público y tienen como principal objetivo reflexionar sobre la política bilateral con el fin de nutrir el entendimiento y la cooperación entre los dos países.
photo_camera Chile y China mantienen relaciones diplomáticas desde el 15 de diciembre de 1970. Chile fue el primer país latinoamericano en apoyar el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1999 y en el año 2006 los dos países firmaron un Tratado de Libre Comercio. Foto Pixabay
Con la finalidad de analizar diversos aspectos de las relaciones internacionales entre Chile y China, que este año cumplen cinco décadas, el Instituto Confucio UC, la embajada de la República Popular China y la embajada de Chile en el país asiático realizarán entre el 19 y el 23 de octubre una serie de conferencias por vía remota que estarán abiertas a todo público (registrarse acá) y que también podrán ser seguidas por Youtube.
Durante las diversas jornadas asistirán connotados expertos chilenos e internacionales, embajadores, autoridades políticas y también rectores de distintas universidades tanto chilenas como chinas. Es así como participará el rector de la UC, Ignacio Sánchez, la vicerrectora de Asuntos Internacionales, Lilian Ferrer, el vicepresidente y prorrector de la Universidad de Tshingua, Yang Bin, el vicepresidente de Asuntos Internacionales de la Universidad de Nanjing, Wang Zhenlin, y el vicepresidente de la Universidad de Fudan, Chen Zhim. Asimismo, expondrán el subsecretario (S) de Relaciones Exteriores, Raúl Fernández, el embajador de Chile en China, Luis Schmidt y Zhou Yi, encargado de Negocios de la Embajada de la República Popular China, entre otros. También participan y colaboran en las jornadas el Centro de Estudios Internacionales UC, el Centro UC de Estudios Asiáticos y la Escuela de Administración UC.
Entre los temas que se abordarán en las jornadas están los vínculos históricos, económicos, diplomáticos, culturales y de intercambio académico. “El objetivo que tenemos es analizar distintos tópicos de las relaciones bilaterales, de manera que se pueda nutrir el entendimiento y la cooperación entre ambas naciones”, sostiene José Luis Parra, director ejecutivo del Instituto Confucio UC. Es así como se reflexionará sobre la importancia de la vinculación y la colaboración científica entre las universidades, el intercambio cultural, la evolución de las relaciones económicas y algunos de los logros que se han generado en el ámbito del intercambio comercial.
“El objetivo que tenemos es analizar distintos tópicos de las relaciones bilaterales, de manera que se pueda nutrir el entendimiento y la cooperación entre ambas naciones” - José Luis Parra, director ejecutivo del Instituto Confucio UC
Compartir
Chile y China mantienen relaciones diplomáticas desde el 15 de diciembre de 1970. A lo largo de su historia bilateral ambos países han firmado diversos convenios de cooperación. Es así como Chile fue el primer país latinoamericano en apoyar el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1999 y en el año 2006 los dos países firmaron un Tratado de Libre Comercio. Actualmente, China es el principal socio comercial de Chile en el mundo, mientras que nuestro país es el tercer socio comercial de China en América Latina, detrás de Brasil y México.
También la Universidad Católica ha realizado un trabajo estrecho con diversas instituciones de educación superior del país asiático. El rector Ignacio Sánchez realizó el año pasado una visita a China con el fin de estrechar vínculos y ampliar la colaboración con diversas universidades en Beijing, Nanjing y Shanghái, con las cuales la UC tiene trabajo de largo plazo en desarrollo. El viaje contempló también reuniones en Hanban, la Casa Central de los Institutos Confucio y con el grupo Editorial Phoenix. La UC y la Universidad de Fudan University comparten membresía en la red Fudan Latin America University Consortium (FLAUC) y también en la red Universitas 21.
Por otro lado, actualmente la UC y el laboratorio chino Sinovac Biotech Limitada están trabajando colaborativamente en los análisis de efectividad de la vacuna contra el Covid-19 que ha desarrollado esta empresa y próximamente se comenzará a trabajar con voluntarios en la fase tres en Chile.
Programa
Las actividades se desarrollarán entre el lunes 19 y el viernes 23 de octubre y quienes deseen inscribirse pueden hacerlo aquí. Las actividades serán también transmitidas por el canal de Youtube de la Universidad Católica.
Lunes 19 de octubre
Martes 20 de octubre
Miércoles 21 de octubre
Jueves 22 de octubre
Viernes 23 de octubre