Skip to content

Ministro de Economía participó en seminario sobre el Proyecto Anti Colusión

04 junio 2020


La autoridad, exalumno de la Universidad Católica, entregó detalles sobre la nueva Agenda Anti-Abusos impulsada por el Ejecutivo.

imagen correspondiente a la noticia: "Ministro de Economía participó en seminario sobre el Proyecto Anti Colusión"

photo_camera Seminario Agenda Anti Abusos: Proyecto Anti Colusión.- organizado por el Programa de Libre Competencia UC de la Facultad de Derecho.- Foto: Derecho UC

Analizar el proyecto de ley que fortalece la investigación y persecución de carteles, el aumento de las penas a raíz de estos delitos y las atribuciones de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentado por el Gobierno el pasado 13 de marzo ante la Cámara de Diputados, fue el objetivo del seminario Agenda Anti Abusos: Proyecto Anti Colusión organizado por el Programa de Libre Competencia UC de la Facultad de Derecho.

La instancia contó con la presencia del ministro de Economía, Fomento y Turismo Lucas Palacios, además de los comentarios especializados del profesor de Derecho UC y expresidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) Tomás Menchaca, y el académico Domingo Valdés de la Universidad de Chile. La moderación estuvo a cargo del también profesor Derecho UC y director del Programa de Libre Competencia, Ricardo Jungmann.

El ministro Palacios comenzó su intervención agradeciendo a la facultad por esta instancia de debate y relevando la excelencia de la institucionalidad que tiene nuestro país en materia de libre competencia, la cual aseguró, es reconocida por la OCDE y el Banco Mundial. Además, agregó que el objetivo del proyecto presentado es entregar nuevas atribuciones a los órganos que trabajan en esta materia, ya que es a través de la competencia que podemos garantizar los productos y servicios al mejor costo para la ciudadanía.

Luego, el ministro abordó los ejes principales del proyecto de ley presentado, centrándose en las nuevas herramientas para la persecución de los carteles; el aumento de penas al delito de colusión en bienes y servicios de primera necesidad; la creación de la figura del denunciante reservado; y algunas modificaciones al decreto de ley número 211.

"El objetivo del proyecto presentado es entregar nuevas atribuciones a los órganos que trabajan en esta materia, ya que es a través de la competencia que podemos garantizar los productos y servicios al mejor costo para la ciudadanía" -Lucas Palacios, ministro de Economía, Fomento y Turismo.

A continuación, el profesor Menchaca realizó un análisis comparativo entre el actual marco jurídico de la libre competencia en Chile y las diversas normativas anti colusión existente en Europa, Norteamérica, Asia y Oceanía, tomando en cuenta aspectos relativos a la persecución penal y/o administrativa de los delitos, las sanciones involucradas, así como las reformas que se han implementado en nuestro país vinculadas a esta problemática.

Asimismo, se refirió a algunos aspectos a perfeccionar tales como el aumento de penas al delito asegurando que “la nueva norma penal lo que pretende es acentuar esta doble persecución administrativa y penal”. Explicó que en la reforma de 2016 este tema fue largamente discutido y que en el Congreso se incluyeron resguardos para evitar riesgos como sentencias contradictorias, doble persecución y sus gastos asociados, entre otros. Estos resguardos funcionan, pero no son infalibles, comentó.

A esto, el académico agregó que se suma el aumento del piso de la pena por delitos de colusión de bienes y servicios de primera necesidad lo que podría derivar en que un juez, por no cometer una injusticia debido a la proporcionalidad de la pena, decida absolver a alguien que cometió delito de colusión. También hizo referencia a la vaga definición sobre los bienes y servicios de primera necesidad, lo que tensa aún más la propuesta.

Finalmente, el profesor Valdés abordó dos temas. El primero de ellos vinculado con el sistema de notificaciones a entidades extranjeras, donde especificó las diferencias entre una agencia y una filial, haciendo un llamado a no considerar la segunda en el proyecto de ley, y luego se refirió a la figura del denunciante reservado.

La actividad online, que contó con más de 400 espectadores en la plataforma Zoom y Facebook, terminó con una ronda de preguntas por parte del público presente.

Revisa el video completo de la actividad haciendo click aquí

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Contenido relacionado