28 abril 2020
Enseñarles a canalizar lo que están sintiendo través del juego, el dibujo, la pintura y la mímica, es una de las recomendaciones que entregan los especialistas.
photo_camera Reservar espacios para compartir en familia, sin pantalla, sin televisor con noticias, sin teletrabajo. Pueden ser momentos cortos, pero de dedicación absoluta, es una de las recomendaciones que hacen los especialistas. En la imagen, Natalia Holmes, funcionaria de la Facultad de Ciencias Biológicas. Crédito: Karina Fuenzalida.
Estar aislados, sin posibilidad de reunirse con personas afectivamente importantes como amigos, abuelos, profesores; y sin poder realizar rutinas como asistir a clases, a terapias o a los paseos diarios; es un desafío especialmente complejo para niños y jóvenes con discapacidad cognitiva. Para ellos comprender lo que está ocurriendo y adaptarse a las restricciones resulta particularmente difícil, y situaciones como el alejamiento obligatorio, pueden ser percibidas como un abandono.
Macarena Lizama, pediatra, profesora de la Escuela de Medicina de la UC, y directora ejecutiva del Centro UC Síndrome de Down, explica que los cambios que impone la cuarentena afectan la salud mental, y en algunos jóvenes y niños con discapacidad cognitiva pueden gatillar síntomas de depresión o estrés. Por ejemplo, regresión del desarrollo, mayor apetito, aislamiento, aumento de conductas como comerse las uñas, sacarse el pelo, balancearse, morderse los dedos, apretar los dientes. También es posible que surjan actitudes oposicionistas y desafiantes hacia el adulto que los cuida, problemas de sueño, de querer dormir más o de no levantarse, de irritabilidad y poca tolerancia. “Es muy bueno que se haya ampliado el permiso para salir a pasear, no solo a personas con trastorno del espectro autista, sino también a personas con discapacidad cognitiva, lo que permite despejar de alguna forma la sensación de encierro”, señala Macarena Lizama.
"Es muy bueno que se haya ampliado el permiso para salir a pasear, no solo a personas con trastorno del espectro autista, sino también a personas con discapacidad cognitiva" - Macarena Lizama, directora del Centro UC Síndrome de Down
Compartir
La sicóloga María Jesús Maturana, advierte sobre la relevancia de cuidar el lenguaje. "Es importante evitar palabras que puedan generar una preocupación excesiva”, dice Maturana, quien también trabaja en este centro. Más aún, la profesional llama a elegir palabras que brinden contención y que propicien conversar sobre el tema.
Ponderar el uso de pantallas. No hay que demonizarlas porque las necesitamos, pero hay que usarlas con tiempos definidos para fines educativos y para fines recreativos, tomando las precauciones de seguridad parental- recomiendan las especialistas
Compartir