Notice: Trying to get property 'title' of non-object in /var/www/uc.cl/site/assets/cache/FileCompiler/chunks/page-noticia-single/datalayer.php on line 36
Cine UC fue sede de la 12a versión del festival IN-EDIT NESCAFÉ
La muestra estuvo presente en la sala universitaria con películas y documentales de temática musical. Además, fue el escenario de la conferencia de Tony Palmer.

photo_camera Archivo UC
IN-EDIT NESCAFÉ es un festival internacional especializado en cine y documental musical. Desde 2004 ha ofrecido un espacio de encuentro para la música y el cine, el sonido y la imagen, tendiendo un puente entre audiencias usualmente disociadas y acercando a Chile los mejores estrenos internacionales del género.
El festival se realiza en fechas sucesivas en varias ciudades de Europa y Latinoamérica, y acumula en Santiago doce ediciones ininterrumpidas. El grueso de su programa lo constituyen estrenos extranjeros y nacionales que abordan la música de diversos géneros, épocas, creadores e intérpretes.
Para esta versión, que se extendió entre el 4 y el 13 de diciembre, la sala universitaria ofreció una destacada selección de entre las 50 películas de 13 países que componen la muestra. Tal como en ediciones anteriores, el IN-EDIT NESCAFÉ contó con diferentes secciones -competencia nacional, internacional, selección, ficción, entre otras- e incluyó la visita del documentalista británico Tony Palmer, quien ofreció una masterclass a público general y con entrada liberada, el miércoles 9 de diciembre.
El realizador inglés recibió un homenaje del festival por su valiosa y prolífica trayectoria. Se exhibieron diez de sus películas, como ‘Leonard Cohen: Bird on a wire’ (1974), ‘The World of Liberace’(1972) y ‘Maria Callas. La divina. A portrait’ (1987), junto con otras realizaciones de varias décadas.
Sobre Tony Palmer
Están los documentalistas que preparan sus obras en largos períodos de tiempo, y que estrenan no más de un título por década. Y están los prolíficos, como Tony Palmer (n. 1941, Londres), que parece que no pueden terminar un año sin mostrar algo nuevo. Desde su primer encargo para televisión, en 1966 (para el programa The look of the week, de la BBC), el realizador británico lleva dirigidos casi cincuenta títulos, entre especiales para televisión y documentales.
Ha sido, además, productor, editor y guionista de varios más. Aunque no lo planeaba así en un principio, el género musical ha sido su casi único cauce de trabajo, y en éste ha mostrado una curiosidad de gran amplitud. Películas suyas sobre músicos de estilos tan diferentes como Leonard Cohen, Frank Zappa, Benjamin Britten, Maria Callas, Liberace, Primal Scream, Igor Stravinsky, Cream, Vangelis, The Beatles y Sergei Rachmaninoff son consideradas fundamentales en la referencia de esos retratados. El británico ha podido congeniar sin problemas su cercanía con las grandes figuras del rock con su gusto por la música docta.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Constanza Flores L., cmflores@uc.cl