Resurgir de las cenizas y prevención

Aún no se pueden cuantificar del todo los daños que han ocasionado los incendios en el sur del país, con pérdida de vidas humanas, de casas, de cultivos y bosques, e impacto financiero. Y menos aún cuando persisten varios focos activos, con 13 incendios en la Región de La Araucanía, 14 en la Región del Biobío y tres en la Región del Ñuble, según el último informe de la Conaf.
La Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) se encuentra haciendo un catastro de los cultivos. Afirma que hay cosechas que pudieron salvarse, pero que otras plantaciones, producto de las altas temperaturas de la zona, adelantaron su maduración. El gremio compuesto principalmente por pequeños y medianos agricultores (85%), advierte que dado los daños que han sufrido sus asociados, vislumbra que los incendios pueden influir en que los habitantes de las zonas afectadas se vayan. Eso haría, indica, que el desarrollo rural y agrícola se viera muy afectado. (…)
Manuel Tironi, profesor del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC e investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Riesgo de Desastres (Cigiden) y del Centro UC de Desarrollo Local, sostiene que la principal pérdida de los afectados por los incendios es la de la seguridad del entorno, lo cual lleva a tomar decisiones drásticas como cambiarse de ciudad y abandonar la zona. “Es una sensación muy profunda de incertidumbre en que no se sabe qué viene, en términos de comunidades, de pertenencia y en términos de daños en el entorno que constituye la pertenencia y la identidad. El fuego arrasa con paisajes de vida cotidiana, lo que tiene un efecto muy devastador que destruye el arraigo”, explica. (…)
Leer artículo completo launch