Radiografía a las grietas de los 50 años en la sociedad chilena

Desde hace varios años, la economista y socióloga Loreto Cox se ha dedicado a estudiar la polarización que existe hoy en nuestro país, entendida como la animadversión que existe entre dos bandos antagónicos.
Ha escrito que su origen puede arrastrarse desde hace varias décadas y que no necesariamente depende del tradicional eje izquierda-derecha (polarización ideológica), sino más bien de los afectos.
Cox explica que en el último tiempo una serie de investigaciones sobre la política en Estados Unidos (conservadores versus republicanos) hablan de “polarización afectiva”, que apunta a una animosidad, e incluso desprecio, entre personas con posturas distintas. (…)
En el marco de las actividades conmemorativas de los 50 años del Golpe de Estado -organizadas por el Centro UC para el Diálogo y la Paz-, la académica realizó una encuesta con una metodología muy distinta a las tradicionales. Su objetivo: intentar explicar un fenómeno extremadamente complejo, como la división del país en dos grupos, a partir del 11 de septiembre de 1973 y sus efectos hasta hoy.
Se encuestó a 1.533 personas, a quienes se les pidió, entre otros temas, evaluar a quienes apoyaron y a quienes se opusieron al gobierno de Allende, a quienes apoyaron y se opusieron al Golpe, a quienes apoyaron y se opusieron al régimen militar, y así, en cada uno de los momentos políticos posteriores. (…)
La primera conclusión es que “la mirada de los chilenos de hoy castiga el apoyo al Golpe y a la dictadura” y quienes más lo hacen son, por lejos, los jóvenes.
Ambos hitos son muy polarizantes en nuestro país, pero en particular para la izquierda.
Sin embargo, una serie de datos revelaron que el quiebre institucional del 73 y el posterior gobierno de Pinochet son una preocupación mucho más fuerte para las élites que para la población en general. (…)
Leer el artículo completo launch