Promoción de equidad de género en las universidades

Recientemente, la Dra. Silvana Zanlungo visitó nuestra Universidad en el marco de la presentación de los Lineamientos para incorporar el enfoque de género en la formación académica del pregrado en la PUCP. En esa línea, sostuvo reuniones de trabajo con el equipo de la Oficina de Igualdad de Género y Diversidad del Vicerrectorado Académico (VRAC) y compartieron experiencias. Aquí, conversamos cómo se abordan los temas de género en instituciones de América Latina y su experiencia en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Equidad de género en universidades de América Latina
¿Cuál ha sido el avance en términos de equidad de género en las instituciones de educación superior de América Latina?
Los últimos años ha habido importantes avances en la región, pues la mayoría de instituciones cuentan con protocolos para enfrentar la violencia y el hostigamiento sexual, tienen canales para las denuncias y programas de acompañamiento para las víctimas.
También ha habido avances en el cierre de brechas. Por ejemplo, hay más mujeres que hombres matriculadas en pregrado; hay una mayor participación de mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), y también una mayor participación en la academia y en cargos de toma de decisiones que hace 10 años atrás; aunque sin duda aún nos queda mucho por avanzar.
Estas acciones muestran un esfuerzo por lograr mayor equilibrio en la academia, a pesar de ser un mundo históricamente muy masculinizado. Las instituciones —algunas más avanzadas que otras—, además de tener diagnósticos muy parecidos, tienen el mismo sentido de avance en este tema. (...)