Primer estudio nacional sobre personas que cuidan

Las personas cuidadoras son, en su mayoría, mujeres de mediana edad, entre 40 y 59 años, aunque hay una presencia significativa de personas mayores cuidando a otra persona mayor (PM)-un 37%- y las personas cuidadoras informales este grupo etario dedican 16,8 horas diarias en promedio al cuidado, que se incrementan a mayor severidad de la dependencia.
Estos y otros datos se obtuvieron del primer estudio a nivel nacional sobre personas cuidadoras tanto formales como informales (familiares, amigos, vecinos), realizado por el Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE), centro de excelencia de investigación, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y que tuvo como objetivo el evidenciar el impacto negativo y positivo que tiene el trabajo de cuidado en estos grupos, con un profundo reconocimiento de lo territorial. (…)
Según el estudio, el 44% de las personas cuidadoras de instituciones DID reportan haber sufrido problemas de salud física y/o psicológica producto del trabajo, un 34% para las personas cuidadoras de ELEAM, un 23% para las personas cuidadoras de Personas Mayores en situación de Dependencia (PMD), y un 17% para las personas cuidadoras de persona con DID. (…)
“Hoy en día se está discutiendo y trabajando en los lineamientos de lo que será el Sistema Integral de Cuidados en nuestro país. En este contexto, es fundamental contar con suficiente evidencia que permita caracterizar adecuadamente a las personas cuidadoras y al trabajo de cuidado. El cuidado es un trabajo complejo, que involucra a muchos actores, y que tiene importantes consecuencias en quienes lo ejercen, así como quienes son receptores de estos apoyos; por tanto, poder dar cuenta de sus alcances es vital con miras a elaborar políticas públicas idóneas”, expresa María Beatriz Fernández, investigadora principal del Estudio, investigadora asociada de MICARE y académica del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. (…)