Prejuicios frente a las personas mayores

El crecimiento va a la par con el ritmo mundial que muestra que a mediados de siglo, el porcentaje de mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11 al 22%, según datos de la Organización Mundial de la Salud.
Sin embargo, las personas mayores sufren a diario estereotipos, prejuicios y discriminación por parte del resto de la sociedad. Muchos tienen una imagen negativa de la vejez, asociada a deterioro, improductividad, vulnerabilidad. Y esto se refleja en las encuestas: Al menos el 18% de los chilenos y chilenas ven a las personas mayores como una carga para la sociedad, siendo uno de los países que más acepta este tipo de prejuicios, según un estudio elaborado por la Universidad Católica. Y, según la Encuesta de Calidad de Vida en la Vejez (ECV 2019), el 33% de las personas mayores ha sentido siempre o alguna vez un trato injusto por su edad en el sistema sanitario. Todos, prejuicios que se engloban bajo el término “edadismo”, uno que surge cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que pueden generar situaciones injustas, daños y desventajas.
¿Desde dónde se genera? Según Sara Caro, académica de Trabajo Social de la Universidad Católica e investigadora del Observatorio del Envejecimiento, esto viene de una visión contemporánea donde se valora primordialmente la juventud y su factor productivo. “Estamos pensando en un cuerpo lozano, en actividad física, mental y social. Es una sociedad donde es muy importante producir, tener una vida activa laboral y económicamente. Homologamos la vejez con una etapa en la vida donde todo eso desaparece”, explica. (...)
Leer artículo launch