Nacionalismo alimentario y el riesgo de una "catástrofe" por hambre

Mientras los combates en la zona del Donbás se recrudecen, fuera de las fronteras ucranianas la guerra está sumando componentes que hacen peligrar la seguridad alimentaria en todas partes del mundo.
Desde que inició el conflicto bélico, la destrucción de la capacidad productiva agrícola en Ucrania y la paralización de gran parte del comercio de cereales y fertilizantes por parte de Rusia –ambos países representan casi un tercio del suministro mundial de trigo–, han provocado que los precios de productos como el maíz y el aceite de maravilla se disparen a niveles históricos.
De hecho, Ezequiel García-Lembergman, académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica, subraya que "la caída en la oferta mundial de alimentos desde la invasión de Rusia a Ucrania a principios de 2022 llevó a un aumento sustancial de los precios internacionales que, además, ya venían subiendo desde 2021".
Por ejemplo, según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el precio promedio de los cereales ha aumentado más de 20% en lo que va del año.
Pero la situación se ha agravado en los últimos meses, considerando que otros países alrededor del globo han caído en lo que se ha denominado "nacionalismo alimentario", optando por suspender las exportaciones de elementos esenciales para así frenar el encarecimiento de ciertos productos en sus territorios, y de paso, asegurar su abastecimiento. Tal es el caso de Malasia con los pollos; de Indonesia, que limitó los envíos de aceite de palma; India que redujo las ventas de trigo y azúcar, entre otros.
(…) Guillermo Donoso, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica, señala que la expansión de este proteccionismo alimentario "sería catastrófico porque haría que el mundo produzca cosas en los que se es menos productivo. A su vez, esto tendría mayores costos y reduciría la oferta de alimentos a nivel mundial y además los encarecería. Es más, hay países que no tendrían la capacidad de producir". (...)