Migración en Chile y políticas públicas

Un número que se espera aumente durante los próximos meses con el importante flujo migratorio proveniente de países como Venezuela, Haití, Perú y Colombia. En esa línea, la Organización Internacional del Trabajo ha remarcado que al ingresar al mercado laboral, los inmigrantes contribuyen al crecimiento y desarrollo de los países de destino.
Sin embargo, este proceso también posee desafíos y dificultades, como la necesidad de elaborar políticas públicas dirigidas a este grupo de la población. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional dio a conocer un artículo llamado “Efectos regionales de la crisis venezolana”, que plantea impactos positivos del aumento migratorio para el Producto Interno Bruto del país, estimando para Chile un costo fiscal de 0,1% del PIB entre 2020 y 2025, mientras que el producto nacional crecería 2,6% hacia 2030 en un escenario con fricciones.
Y sobre este tema conversaron en Doble Click Kike Mujica y José Tessada, director de la Escuela de Administración de la Universidad Católica, quien señaló que “suponer que vamos a frenar la migración es el primer elemento que tenemos que abandonar”.
Además indicó que “nosotros tenemos un ingreso alto, mayor que la de los países vecinos, con una reputación de orden”.
Y frente a esta problemática, indicó que “el primer elemento tratar de diseñar políticas que fomenten que el migrante tenga la intención de entrar por un paso regular”.
Escuchar entrevista launch