Más talentos y mujeres en carreras científicas

Algunas de dichas iniciativas han demostrado ser un camino efectivo para descubrir el talento de jóvenes estudiantes que no encajan en las pruebas tradicionales de ingreso a la Educación Superior. Por ejemplo, la vía de admisión NACE, impulsada desde 2018 por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica (UC), ha inspirado a niños, niñas y adolescentes a explorar su interés en las disciplinas STEM, con un enfoque en la equidad de género, liderazgo estudiantil, creatividad e interdisciplina.
La experiencia demuestra que estos programas no sólo brindan a escolares la oportunidad de ingresar a la universidad y mostrar sus habilidades para innovar y emprender, sino también representan un catalizador de vocaciones desde una edad temprana. Así lo hemos constatado en encuentros y ferias realizadas en diferentes colegios y liceos del país.
A pesar de los avances registrados en este ámbito, uno de los mayores desafíos que enfrentamos como sistema es erradicar roles y estereotipos de género, adquiridos desde la socialización temprana y que siguen operando en la elección de áreas de conocimiento y carreras. Hoy existen más niñas asistiendo a la escuela, pero no siempre tienen las mismas oportunidades que los niños de completar la educación de su elección, porque se ven frenadas por prejuicios, normas sociales y expectativas que influyen en la calidad de la educación que reciben y en las materias que estudian.
Las estadísticas aún revelan una subrepresentación femenina en la enseñanza de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas y, por consiguiente, en las carreras profesionales de estas disciplinas. Según datos de la Unesco, sólo el 35% de los estudiantes en carreras STEM a nivel mundial son mujeres.(...)
Seguir leyendo columna de opinión launch