Los secretos de la huiña, el pequeño gato salvaje chileno

El gato Huiña, presente en Chile y Argentina, es una especie enigmática, que pocas veces se deja ver.
“¿Cuántos gatos huiña vi en los más de 15 años que llevo estudiando la especie? En la naturaleza y vivo, ninguno, solo dos que habían sido cazados”, confiesa a Mongabay el biólogo Martín Monteverde, director de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, en la Patagonia argentina. (…)
Las dificultades para “descubrir” en sus ámbitos naturales al Leopardus guigna, uno de los félidos más amenazados del continente, son múltiples.
Su diminuto tamaño es solo una de ellas: en Sudamérica es una de las especies más pequeñas de la familia felina, ya que apenas supera los dos kilos de peso, menos que los gatos domésticos.
Más abundante y con una distribución mucho más amplia en Chile que en Argentina, los conocimientos acerca del huiña siguen teniendo más interrogantes que certezas. Su estudio, en general limitado por falta de apoyos institucionales, es un reto mayúsculo a ambos lados de los Andes. (…)
en Chile hay un poco más de conocimiento sobre la especie. Aun así, Nicolás Gálvez, ingeniero agrónomo y doctor en Manejo de Biodiversidad de la Universidad Católica de Chile, ratifica el carácter misterioso del animal: “Los vecinos de sitios donde las cámaras trampa muestran la presencia de huiñas establecen en 20 años el promedio de tiempo transcurrido desde que dicen haber visto el último ejemplar”. (…)
Gálvez se especializa, a su vez, en estudiar la llamada “ecología del paisaje” y explica que “consiste en entender la influencia de cada paisaje y cómo las modificaciones realizadas por el ser humano pueden ir moldeando la presencia de una especie”. Esto lo llevó a ampliar los horizontes en el análisis de la distribución del huiña, que en principio se creía limitada a los bosques húmedos valdivianos que ocupan las laderas de la cordillera de los Andes. (…)
Leer artículo completo launch