La brecha salarial de género retrocede

La diferencia salarial entre hombres y mujeres ha disminuido a lo largo de los últimos 30 años, pero la magnitud del retroceso ha sido moderada. De acuerdo con la evolución histórica del ingreso imponible de los cotizantes de AFP que registra la Superintendencia de Pensiones, el ingreso medio de los hombres fue un 13,4% más alto que el de las mujeres en la última década, en promedio. Esa brecha es menor al promedio registrado entre 2004 y 2013 (15%) y entre 1994 y 2003 (16,3% ), pero da cuenta de que el avance acumulado en todo el período de análisis fue acotado.
En la evolución más reciente, de hecho, se observa que si bien hubo disminuciones más o menos consistentes a partir de 2012, la brecha salarial de género tiende a estancarse en los valores exhibidos antes de la pandemia del covid-19 (ver infografía). Aunque 2020 --cuando la crisis sanitaria impactó con mayor intensidad la actividad económica-es el punto más bajo del registro, entre los especialistas notan que son datos distorsionados por la menor participación laboral femenina en segmentos de menores ingresos. (…)
Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, considera que, pese a la disminución, la diferencia salarial no da cuenta de un escenario positivo: "Muestra una persistencia en las disparidades salariales entre hombres y mujeres a lo largo del tiempo, a pesar de los esfuerzos por cerrar esta brecha. Esta falta de mejora sustancial indica que los avances para cerrar las diferencias salariales no han sido suficientes o no han ocurrido a la velocidad deseada". A su juicio, la acotada mejoría en las cifras es especialmente preocupante en un contexto donde "a pesar de los avances en áreas como la educación, donde las mujeres superan a los hombres en términos de resultados educativos, persisten diferencias sociales y económicas fundamentales entre los géneros". (…)
Leer artículo completo launch