Internacionalizar el currículo

La crisis sanitaria por la pandemia y retos como el cambio climático han evidenciado no sólo lo interconectado del mundo en el que vivimos, sino que también la relevancia que adquiere la colaboración en este escenario. En este contexto, las universidades han propiciado la cooperación, asumiendo la vanguardia en el intercambio de conocimiento y experiencias.
El sistema universitario chileno ha abordado la internacionalización principalmente a través de programas de movilidad estudiantil y académica. Sin embargo, el alto costo de viajar y vivir en otro país, además de otros aspectos, hacen que esta opción sea inaccesible para una gran mayoría. Pero, además, esta es una visión parcial de la internacionalización, cuando en realidad involucra un cambio en la manera en que formamos a nuestros estudiantes.
Como nunca antes, los profesionales tendrán que desarrollar capacidades de diálogo, empatía, adaptabilidad, disposición a aprender, innovación, visión global e intercultural, entre muchas otras. Deberán desempeñarse y liderar equipos conformados por personas provenientes de distintas culturas, idiomas, realidades y formas de ver el mundo. Las habilidades que hoy mal llamamos "blandas" probablemente serán tan relevantes como los conocimientos disciplinares.
Hoy, las instituciones tenemos la tremenda oportunidad de integrar la internacionalización, con toda su riquez a, a l o s p l a n e s d e estudio y a la comunidad universitaria en su conjunto: estudiantes, profesores, profesionales y administrativos. Tenemos el desafío de unir lo local y global en nuestra amplia labor: investigación, docencia y compromiso público. (...)