Expertos: ¿opiniones o conocimiento?

La importancia y necesidad de contar con el aporte de personas expertas es evidente. Durante la pandemia las voces expertas fueron las más buscadas, en el tema constitucional aún se discute cómo podrían contribuir los expertos, y en las últimos días hemos visto el requerimiento a personas expertas en temas previsionales. En una encuesta reciente (octubre 2022, UDP-Criteria) el 53% prefiere que la nueva Constitución sea escrita por expertos y académicos, refrendando la importancia que les atribuye la sociedad.
Entonces es relevante establecer qué define quién es una persona experta. En términos simples es alguien que opina en base a sus conocimientos en una determinada área del saber. Conocimientos que ha adquirido mediante sus estudios, su investigación, experiencia y trabajo. Con frecuencia, pero no exclusivamente, las personas expertas trabajan en universidades o centros de investigación.
Por lo tanto, para establecer si una persona es experta debemos definir qué es el conocimiento. Para la epistemología -rama de la filosofía que estudia el conocimiento humano- el conocimiento es una creencia verdadera y justificada. Definir que es la verdad es una tema complejo, por lo cual aquí nos conformaremos con definir el conocimiento como una creencia aproximadamente verdadera y justificada. La clave entonces para saber si un experto habla desde conocimiento, o si entrega una mera opinión, es establecer qué justifica que una creencia sea aproximadamente verdadera.
Para ello me referiré a dos aproximaciones que ayudan a justificar que nuestras creencias son aproximadamente verdaderas: la epistemología social, y en especial la epistemología de la virtud. (...)
Leer columna completa launch