Expansión del metro y educación

“En Chile, hay desigualdades importantes”, dice Kenzo Asahi, académico de la Escuela de Gobierno UC e investigador del Núcleo Milenio en Movilidad Intergeneracional (MOVI) y del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus). “La hipótesises que parte de lo que genera o refuerza este patrón de segregación está en la educación”.
Por eso, junto a Ignacia Pinto, economista UC, investigó cómo la expansión masiva de la red de Metro en Santiago, a mediados de la década de 2000, impactó la desigualdad académica dentro de la ciudad, es decir, el efecto que tuvo sobre la brecha entre estudiantes de alto y bajo rendimiento a corto y mediano plazo. Los resultados, publicados recientemente en el Journal of Economic Geography, indican que la mayor proximidad al Metro se asocia con la equiparación delos logros académicos.
Equidad
En el mediano plazo (tres años después de la apertura de las estaciones), la brecha entre los alumnos de bajo y alto rendimiento —de comunas donde se expandió el Metro, sobre todo Puente Alto— se redujo aproximadamente 6 puntos en la PSU, que se rendía entonces.
“Encontramos que la expansión del Metro ayudó a disminuir la brecha de puntajes entre octavo y cuarto medio en el rendimiento en pruebas estandarizadas: Simce y PSU”, precisa Asahi. Según describe en el paper, “la magnitud del efecto es sustancial en términos de polítia (pública)".
Una de las razones detrás de dicho efecto radicaría en el tamaño de las clases. “Con la expansión, los estudiantes de más alto rendimiento eligen colegios más lejanos a su domicilio. Entonces, los colegios en el barrio de los estudiantes de menor rendimiento se vacían. Por eso, estos últimos acceden a una educación más personalizada”, explica. Si bien “los de mayor desempeño van a colegios mejores, con clases más llenas, quizás eso dos efectos se cancelan, entonces, mantienen su rendimiento”, añade. (...)
Leer el artículo completo launch