¿Existe una Inteligencia Artificial sintiente?

El 9 de agosto, en la primera noche CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial) nos reunimos junto a Carlos Amunátegui, abogado y profesor titular de Derecho UC; y Felipe Bravo, profesor asistente de Ciencias de la Computación en la Universidad de Chile; para conversar sobre la probabilidad de que exista una Inteligencia Artificial (IA) sintiente, a propósito del caso de LaMDA (sigla en inglés que significa modelo de lenguaje para aplicaciones de diálogo).
LaMDA es una gran red neuronal, que se inspira, a grandes rasgos, en la forma en que las neuronas se co nectan a otras en el cerebro. Tiene piezas artificiales que simulan neuronas que están conectadas con pesos numéricos unidos a ellas. Todo esto está en el software, no es hardware, y aprende cuando se le da un texto. Es tan grande y tiene tantas neuronas simuladas que es capaz de memorizar todo tipo de textos creados por humanos y recombinarlos, uniendo diferentes piezas.
Ahora bien, LaMDA tiene otras cosas únicas. También ha aprendido del diálogo humano, eligiendo palabras basadas en las probabilidades que calcula. Y es capaz de hacer eso con mucha fluidez debido a la enormidad del sistema y de los datos con los que ha sido entrenado (la que impresiona si se le compara con sus antecesores). (...)