El pez captado a la mayor profundidad jamás registrada

El nombre de la especie que registró la cámara submarina se llama Pseudoliparis belyaevi (el equipo de científicos de Japón y de la Universidad de Western Australia (UWA), publicó un video para el asombro del mundo, y lo puede ver en este link https://bit.ly/3m00Ocr R). El pez, que hasta la fecha llevaba el trono por la profundidad en que se le observó, era el “pez baboso”, que en 2017 se le vio en la Fosa de las Marianas, en el océano Pacífico Occidental, a 8.178 metros de profundidad. "Si se rompe este récord, sería solo por incrementos de minutos, posiblemente por solo unos pocos metros”, dijo Alan Jamieson, científico de aguas profundas de la UWA. (...)
La especie Pseudoliparis belyaevi está poco estudiada por las profundidades en la que habita. Tiene un cuerpo alargado y semitraslúcido, que le permite camuflarse cuando sus ojos diminutos detectan que está en peligro. Y sus órganos son alargados para aguantar la enorme presión del fondo marino en el que vive. Su largo máximo registrado es de 20 centímetros. Tiene una cabeza grande, una mandíbula retráctil y unos pequeños y afilados dientes que le permiten alimentarse de minúsculos crustáceos y de peces de menor tamaño que deambulan en el fondo del mar. (...)
Tecnología bajo el mar
"Nosotros, en el Núcleo Milenio, también usamos estas cámaras remotas con cebo para atraer especies y de esa manera caracterizar la diversidad y explorar estos arrecifes en que hemos encontrado nuevas especies”, compara Alejandro Pérez Matus, investigador de Núcleo Milenio para la Ecología y la Conservación de los Ecosistemas de Arrecifes Mesofóticos Templados(NUTME) de la Universidad Católica, en relación con la enorme inversión que requieren este tipo de expediciones, que incluyen costosos robots submarinos. “Después de los 100 metros bajo el mar, la observación es mínima. En las fosas, en términos ecológicos, la información es casi nula”, asegura.
Leer artículo completo launch