El controvertido TPP-11 y su importancia para Chile

El controvertido Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico, más conocido como TPP-11, podría ver la luz tras años descansando en el Senado. Así lo dejaron entrever varios personeros del Gobierno, quienes han manifestado su intención de abrir procesos de diálogo para avanzar en este acuerdo, pese a la resistencia que genera en el oficialismo.
Desde que la entonces Presidenta Michelle Bachelet -junto a los cancilleres de Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam- selló el acuerdo por el TPP-11 a inicios de marzo de 2018, quienes lo han defendido abogan por sus beneficios para el desarrollo exportador de Chile, con tasas cero o rebajadas para miles de productos locales en países donde hoy son limitados, además de constituir un elemento que favorecería al crecimiento y la generación de empleo. (...)
Ezequiel Garcia-Lembergman, académico del Instituto de Economía UC, dijo que "al nivelar reglas de juego y aumentar el acceso a insumos y mercados, el tratado puede impulsar la inversión extranjera en el país".
"Esto puede ocurrir tanto de empresas extranjeras de países del bloque que gozan de la protección y beneficios estipulados en el acuerdo, como también empresas extranjeras de otros países que pueden radicarse en Chile para exportar desde acá a la región del Asia Pacífico", añadió, recordando que según datos de la OCDE, el 25% del impulso externo en Chile proviene de alguno de los diez países que forman parte del TPP-11. (...)
Leer artículo completo launch