El aporte de la bicicleta a una sociedad más sustentable

“Hace unos años se trató de construiruna autopista por el barrio Bellavista, en Santiago. En ese tiempo, junto a 14 organizaciones, creamos una campaña por la orilla del río Mapocho para evitar la construcción, pues ahí me di cuenta de lo poderosa que es la red vial para mejorar o, lamentablemente hoy, empeorar la conectividad, la participación ciudadana y la belleza y el patrimonio de la ciudad”. De esta forma, Lake Sagaris (65), doctora en planificación urbano-regional y desarrollo comunitario, se refiere a cómo surgió su interés por las bicicletas y la movilidad una vez radicada en Chile.
La académica de origen canadiense, integrante del Instituto para el Desarrollo Sustentable e investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), fue reconocida hace algunas semanas por la ONU tras su trayectoria de dos décadas promoviendo el transporte urbano sustentable y equitativo.
Y en esa tarea, aborda la importancia de la bicicleta para disminuir la percepción de inseguridad de las mujeres y cómo este medio de transporte puede contribuira la creación de políticas públicas que ayuden a instalar una ciudad sustentable, segura y equitativa. ¿Cómo el uso de la bicicleta contribuye a una sociedad más sustentable? Creo que es importante entender que por más que se ha vendido el auto y la automovilidad, esta no es buena para ti; a diferencia de la bicicleta, el auto no es liberador, daña la salud, al medioambiente de múltiples formas y, por sobre todo, limita los espaciosen la ciudad que podrían usarse para jardines o áreas verdes, espacios que son cada vez más importantes para la sustentabilidad, pero no son tomados en cuenta.
Frente a eso, no existe solo un modo de alternativa de transporte, sino quees una ecología de modo: la caminata para distancias cortas hasta 2 km; la bicicleta para distancias de hasta ocho kilómetros y luego el bus, Metro y otros modos más motorizados para distancias largas de ocho, nueve y hasta 10 kilómetros.
Si uno toma eso como un principio básico para el ordenamiento de la movilidad, uno tiene la posibilidad de mejorar mucho la ciudad y su funcionamiento, reduciendo la violencia vial que hoy en día mata a más de 2.000 personas al año en Chile. (...)
Leer entrevista completa launch