Constitución minimalista

Mientras el Congreso avanza mucho más lentamente de lo que algunos quisieran -y de lo que sus representantes dijeron que harían- en la búsqueda de un acuerdo transversal que permita fijar el itinerario para un nuevo proceso constituyente, tras el rotundo rechazo de la propuesta ofrecida por la Convención, como un déja vu vuelve el debate acerca de cuáles debieran ser los alcances de la nueva carta magna, sus contornos. Y, en ese contexto, parece obvio definir a qué tipo de texto se aspira: algo similar a lo que ya se propuso, sin éxito, o a una más minimalista.
Y como las miradas siguen puestas en el proceso constitucional, por cuanto resulta incidente en todos los ámbitos del quehacer, la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, a través del Panel de Políticas Públicas -y en alianza con Tele13 Radio y Diario Financiero-, se sumó a la discusión. Con la afirmación “Una nueva Constitución debiera ser de tipo minimalista: Que proteja los derechos básicos, pero que deje al proceso eleccionario la definición de los programas políticos”, invitó a expertos de todos los ámbitos, cialmente del económico, a pronunciarse sobre este tema. Así, 32 expertos compartieron su mirada en la medición, donde un 81% se identificó con la afirmación propuesta, en mayor o menor grado, ya que un 42% se mostró de acuerdo y un 39% muy de acuerdo. (…)
La académica de la Escuela de Gobierno de la UC, Loreto Cox, hace hincapié en la alta transversalidad que alcanzó el respaldo a la premisa propuesta y destaca que el consenso en torno a ella incluso va más allá de posturas políticas: “Hay un acuerdo súper fuerte en torno a esta idea de que la nueva Constitución debiera ser más minimalista, dejando más espacio a que los programas políticos se definan como parte del juego democrático”. Cox estima que este alto acuerdo se debería al fracaso del primer intento de nueva Constitución, que estuvo muy lejos del minimalismo, ya que se elaboró un texto muy largo, con muchas definiciones programáticas, desde temas generales a otros muy específicos, como por ejemplo el caso de las ferias libres. (...)
Leer artículo completo launch