¿Cómo se alimentó la gente durante la pandemia?

La pandemia trajo consigo cambios en todos los aspectos de la vida de las personas y la alimentación no quedó exenta de aquello. Hubo problemas en la cadena de abastecimiento de alimentos y en el acceso a estos.
Dado lo anterior, el investigador y académico de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica, José Luis Moya, quien dirigió el estudio en conjunto con académicos e investigadores de las universidades San Sebastián y del Desarrollo de Chile, Universidad UTE de Ecuador, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Autónoma de Nuevo León, México, UNIFE del Perú y Católica de Santa Fe de Argentina denominado: «Food Purchase Prioritization During the COVID-19 Pandemic in Latin America«.
El investigador UC, da a cuenta que “el grupo estudiado fueron personas mayores de 18 años, excluyendo a mujeres embarazadas o puérperas de cuatro meses o menos, individuos con tratamiento farmacológico o terapias psicológicas para la depresión, los trastornos de ansiedad, el estrés o los trastornos del estado de ánimo, y los sujetos con patologías que requieren tratamiento dietético”.
A través, de una encuesta que se aplicó, durante dos meses, de manera online a 6.357 personas de distintos niveles socioeconómicos pertenecientes a los siguientes países; Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y México, arrojó lo siguiente:
- Nivel socioeconómico bajo/medio-bajo, priorizaron la compra de alimentos no perecederos como; papas, arroz/pasta, manteca de cerdo/aceite, azúcar/panela/miel, harina, y jugos y bebidas azucarados.
- Nivel socioeconómico alto/medio-alto, priorizaron la compra de alimentos más frescos como; queso/yogurt, frutas frescas, verduras frescas, carnes blancas, rojas y huevo. Legumbres, café/té/mate, frutos secos. Además, de aquellos alimentos que no eran de primera necesidad como: papas fritas/snacks salados, edulcorantes no calóricos, alimentos enlatados, alcohol y dulces.
Sobre el aporte de esta investigación a la comunidad, Moya, agrega que tiene relación con el interés por “dimensionar el impacto que tuvo la pandemia en temas alimentario-nutricionales en diversos grupos, y que muy probablemente las consecuencias se mantengan en el mediano-largo plazo. (...)
Leer artículo completo launch