Claves para ayudar a cerrar brechas en lectura y escritura

La pandemia mermó los aprendizajes de los estudiantes. Este efecto se ha constatado en pruebas estandarizadas, tanto nacionales como internacionales.
Aunque falta más investigación, “en el caso chileno, el estudio realizado por Carolina Melo, académica de la U. De los Andes, muestra diferencias importantes en diversos conocimientos y habilidades involucrados en la comprensión lectora -reconocimiento de las letras, vocabulario, fluidez, entre otros- en estudiantes entre kínder y 4 básico”, explica Alejandra Meneses, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Católica.
En ese sentido, indica que “reportes de distintas fundaciones que trabajan con los primeros años de escolaridad nos alertan sobre una gran cantidad de niñas y niños no lectores y sobre niños que decodifican con gran dificultad textos breves y simples”.(...)
Ante esta realidad, las vacaciones pueden ser una oportunidad para que padres y cuidadores aporten a cerrar las brechas que se han creado producto de la crisis sanitaria. Eso sí, enfatiza Meneses -una de las seis autoras del libro “¿Cómo enseñar estrategias para la comprensión lectora?” de la Facultad de Educación UC-, hay que tener en cuenta que “ha sido un año muy intenso y lo primero es tener tiempo libre”.
No obstante, bajo esta premisa, “existen distintas prácticas de literacidad que pueden promover aprendizajes en niñas y niños”, añade. Por ejemplo, una de las claves es que cuidadores mantengan “conversaciones sobre temas no directamente presentes en el contexto físico inmediato”. Hablar sobre lo que se hará el fin de semana, “del bosque, de un dinosaurio, entre otros”, son algunas sugerencias. Esto fomenta el desarrollo de habilidades de lenguaje, aumenta el conocimiento del mundo, construye lazos afectivos y, además, impacta en las habilidades de comprensión y escritura, asegura. (...)
Leer artículo completo launch